miércoles, 24 de abril de 2013

Glosario Artículo: Diagnóstico intrauterino de malformación de la vena de Galeno.



Ecografía Obstétrica:


Se utiliza para determinar la presencia de embarazo y conocer las condiciones del embrión o feto, así como de la placenta,  el útero, cuello del útero y líquido aminotico.

Econegativa:


Ecografía en la primera mitad de su ciclo es completamente normal que aparezca esa imagen econegativa pues se corresponde con un folículo en crecimiento que será el que posteriormente madure un óvulo y lo expulse a la trompa de Falopio.

Lo más probable es que sea un “quiste funcional” que corresponde a un folículo ovárico, si no es una mujer en edad fértil (que está menstruando) o si no se hizo durante los primeros 20 días de su ciclo tiene que hablar con su ginecólogo para confirmar que se trata de un quiste y no de otra alteración.

Doppler:


Instrumento o ténica utilizados para medir flujos sanguíneos superficiales.

Aneurisma:


Un “aneurisma” (de aneurusma que significa dilatación o dilatar) es localizado como un globo bulge lleno de sangre en las paredes de los vasos sanguíneos.

Anecogénica:


Término que se utiliza con las ecografias y significa sin ecos, se ve como negro en la imagen y puede corresponder a una parte no sólida.

Ecocardiograma:


Una ecocardiografía es tecnología sanitaria que realiza una sonografía del corazón. También conocido como ultrasonido cardíaco.

Angioresonancia:


Una de las técnicas de la tomografía por RM de alto campo y alta resolución, (como la que cuenta la Clínica Panamericana y Centro Radiológico Vargas Pazzos de 1.5 T), que ha revolucionado los métodos de investigación de los vasos, tanto arteriales como venosos de la economía humana, es sin duda la llamada Angioresonancia, que en el tiempo que la sangre circula por los vasos, permite evaluarlos determinando sus trastornos.

Coloidal:


En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico-químico formado por dos o más fases.

nutricia de la lesión cateterizada de forma selectiva, de un fragmento de músculo o de sustancia sintética que permite mediante una trombosis organizarse y obliterar el vaso.


Embolización:


Obstrucción terapéutica del pedículo arterial de una malformación (angioma), de un tumor o de una lesión hemorrágica que por lo general es quirúrgicamente inaccesible. Se consigue mediante la colocación, en la arteria nutricia de la lesión cateterizada de forma selectiva, de un fragmento de músculo o de sustancia sintética que permite mediante una trombosis organizarse y obliterar el vaso.

Ascitis:


La ascitis resulta de la presión alta en los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal) y niveles bajos de una proteína llamada albúmina.

Cardiomegalia:


La cardiomegalia es el término que define un agrandamiento anormal del corazón o hipertrofia cardíaca.

Colis:


Bacteria gram-negativo de la familia de las enterobacteriacias que se encuentra en las heces y también en el colon de los humanos y de otros mamíferos. Ejerce una función beneficiosa para el hospedador, ya que sintetiza la vitamina K. También existen cepas patógenas que causan diarreas en los recién nacidos y que se hallan implicadas en múltiples infecciones urinarias.

Pleural:


Es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. La pleura parietal es la parte externa, en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara superior del diafragma mientras que la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones.

Hepatomegalia:


Aumento patológico del tamaño del hígado.

Ecografía:


También llamada ultrasonografía o ecosonografía, es un procedimiento de diagnóstico que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales. Un pequeño instrumento muy similar a un “micrófono” llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla.

Hidrocefalia:


Es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro.

Cisterna Magna:


es una de las tres aberturas principales en el espacio subaracnoideo entre la aracnoides y la piamadre capas de las meninges que rodean el cerebro. Las aberturas se denominan colectivamente como cisternas. La cisterna magna está situado entre el cerebelo y la superficie dorsal de la médula oblonga. El líquido cefalorraquídeo producido en el cuarto ventrículo drena en la cisterna magna a través de las aberturas laterales y la abertura mediana.

Arteriovenosa:


Propio de una arteria y una vena o relativo a ellos.

Porencefalia:


es un trastorno médico extremadamente raro del sistema nervioso central que involucra un quiste o una cavidad en un hemisferio cerebral. Éstos son generalmente el resultado de lesiones destructivas, aunque también pueden ser debidos a un desarrollo anormal. El trastorno puede ocurrir antes o después del nacimiento.

Plexos Coroideos:


Son la porción del encéfalo encargada de formar el líquido cefalorraquídeo que sirve de protección al sistema nervioso central. La mayor parte de este líquido se forma en ellos y se renueva en el hombre a un ritmo de 6 ó 7 veces al día, otra pequeña parte de este líquido se forma en los espacios subaracnoideos y perivasculares.

Fístula:


Una fístula es una conexión o canal anormal entre órganos, vasos o tubos.

Intraparenquimatoso:


Situado o que ocurre dentro del parénquima de un órgano.

Parénquima:


Es un tejido poco diferenciado, formado por células vivas y relacionado con diversas funciones de la planta.

Angioarquitectura:


Malformacion Arterio-Venosa cerebral está considerada como una anomalía en el desarrollo de las Arterias y Venas durante el periodo embrionario.

Tálamo - Perforantes:


Es cada una de dos arterias (derecha e izquierda) que se originan en la bifurcación de la arteria basilar. Suministran sangre oxigenada a la cara posterior del lóbulo occipital cerebral en anatomía humana. Nace cerca de la intersección de la arteria comunicante posterior con la arteria basilar y conecta con la arteria cerebral media ipsilateral y la arteria carótida interna por medio de la arteria comunicante posterior.


Cianosis:


Es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la existencia de 5 gramos o más de hemoglobina reducida en la sangre circulante o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos.

Macrocefalia:


La macrocefalia es una alteración en la cual la circunferencia de la cabeza es más grande que el promedio correspondiente a la edad y el sexo del bebé o del niño. Es un término descriptivo más que de diagnóstico y es una característica de una variedad de trastornos.

Cefalea:


La cefalea es entendida como un dolor de cabeza y como tal es un síntoma secundario o un síndrome (síndromes de las cefaleas), pero nunca será una enfermedad en sí misma.

Subaracnoidea:


Situado por debajo del aracnoides.

Ultrasonografía:


Técnica diagnóstica de imágenes que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. La ultrasonografía se usa para ver la función de órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a través de varios vasos.

Quística:


Un quiste es una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo. Los quistes se producen como resultado de un error en el desarrollo embrionario durante el embarazo.

Anecoica:


Sin ecos, sin ruidos.

Tálamo:


Es una estructura neuronal que se origina en el diencéfalo (división del prosencéfalo en el embrión), es la estructura más voluminosa de esta zona. Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el surco hipotalámico de Monro.

Pineal:


La glándula pineal o epífisis está situada en el techo del diencéfalo, entre los tubérculos cuadrigéminos craneales, en la denominada fosa pineal. Esta glándula produce melatonina cuando no hay luz. Mide unos 5 mm de diámetro.

Agenesia:


La agenesia es la anomalía del todo o parte de un órgano al desarrollarse durante el crecimiento embrionario.

Polo Cefálico:


Parte del Cuerpo (cráneo).

Polígono de Willis:


Es una estructura anatómica arterial con forma de heptágono situada en la base del cerebro conformado por las arterias que lo nutren: * Arteria basilar * Arteria cerebral posterior (x2) * Arteria comunicante posterior (x2) * Arteria carótida interna (x2) * Arteria cerebral.

Angioresonancia:


Es un examen en el que se utiliza la resonancia magnética con el fin de obtener imágenes detalladas de los vasos sanguíneos del cuerpo.

Intracraneal:


Dentro del cráneo.

Primigesta:


Dícese de la mujer que está embarazada por primera vez.

Sonografía:


Es la herramienta básica en la evaluación de las lesiones en la pelvis, incluyendo, problemas obstétricos y el embarazo. Se trata de una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza los ultrasonidos , transformándolos en un ordenador en imágenes.

Biometría:


Es el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o físicos intrínsecos. El término se deriva de las palabras griegas “bios” de vida y “metron” de medida.

Encefálo:


Es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso. Está compuesto por tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.

Tricuspídea:


Válvula tricuspídea. (parte del corazón). 

UTIN:


Unidad de Terapia Intermedia Neonatal.

Endováscular:


Situado en el interior de un vaso. Se aplica a técnicas de diagnóticoi intraluminales como por ejemplo la angioplastía o a la administración de algunos fármacos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario