miércoles, 24 de abril de 2013

Glosario Artículo: Diagnóstico intrauterino de malformación de la vena de Galeno.



Ecografía Obstétrica:


Se utiliza para determinar la presencia de embarazo y conocer las condiciones del embrión o feto, así como de la placenta,  el útero, cuello del útero y líquido aminotico.

Econegativa:


Ecografía en la primera mitad de su ciclo es completamente normal que aparezca esa imagen econegativa pues se corresponde con un folículo en crecimiento que será el que posteriormente madure un óvulo y lo expulse a la trompa de Falopio.

Lo más probable es que sea un “quiste funcional” que corresponde a un folículo ovárico, si no es una mujer en edad fértil (que está menstruando) o si no se hizo durante los primeros 20 días de su ciclo tiene que hablar con su ginecólogo para confirmar que se trata de un quiste y no de otra alteración.

Doppler:


Instrumento o ténica utilizados para medir flujos sanguíneos superficiales.

Aneurisma:


Un “aneurisma” (de aneurusma que significa dilatación o dilatar) es localizado como un globo bulge lleno de sangre en las paredes de los vasos sanguíneos.

Anecogénica:


Término que se utiliza con las ecografias y significa sin ecos, se ve como negro en la imagen y puede corresponder a una parte no sólida.

Ecocardiograma:


Una ecocardiografía es tecnología sanitaria que realiza una sonografía del corazón. También conocido como ultrasonido cardíaco.

Angioresonancia:


Una de las técnicas de la tomografía por RM de alto campo y alta resolución, (como la que cuenta la Clínica Panamericana y Centro Radiológico Vargas Pazzos de 1.5 T), que ha revolucionado los métodos de investigación de los vasos, tanto arteriales como venosos de la economía humana, es sin duda la llamada Angioresonancia, que en el tiempo que la sangre circula por los vasos, permite evaluarlos determinando sus trastornos.

Coloidal:


En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico-químico formado por dos o más fases.

nutricia de la lesión cateterizada de forma selectiva, de un fragmento de músculo o de sustancia sintética que permite mediante una trombosis organizarse y obliterar el vaso.


Embolización:


Obstrucción terapéutica del pedículo arterial de una malformación (angioma), de un tumor o de una lesión hemorrágica que por lo general es quirúrgicamente inaccesible. Se consigue mediante la colocación, en la arteria nutricia de la lesión cateterizada de forma selectiva, de un fragmento de músculo o de sustancia sintética que permite mediante una trombosis organizarse y obliterar el vaso.

Ascitis:


La ascitis resulta de la presión alta en los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal) y niveles bajos de una proteína llamada albúmina.

Cardiomegalia:


La cardiomegalia es el término que define un agrandamiento anormal del corazón o hipertrofia cardíaca.

Colis:


Bacteria gram-negativo de la familia de las enterobacteriacias que se encuentra en las heces y también en el colon de los humanos y de otros mamíferos. Ejerce una función beneficiosa para el hospedador, ya que sintetiza la vitamina K. También existen cepas patógenas que causan diarreas en los recién nacidos y que se hallan implicadas en múltiples infecciones urinarias.

Pleural:


Es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. La pleura parietal es la parte externa, en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara superior del diafragma mientras que la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones.

Hepatomegalia:


Aumento patológico del tamaño del hígado.

Ecografía:


También llamada ultrasonografía o ecosonografía, es un procedimiento de diagnóstico que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales. Un pequeño instrumento muy similar a un “micrófono” llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla.

Hidrocefalia:


Es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro.

Cisterna Magna:


es una de las tres aberturas principales en el espacio subaracnoideo entre la aracnoides y la piamadre capas de las meninges que rodean el cerebro. Las aberturas se denominan colectivamente como cisternas. La cisterna magna está situado entre el cerebelo y la superficie dorsal de la médula oblonga. El líquido cefalorraquídeo producido en el cuarto ventrículo drena en la cisterna magna a través de las aberturas laterales y la abertura mediana.

Arteriovenosa:


Propio de una arteria y una vena o relativo a ellos.

Porencefalia:


es un trastorno médico extremadamente raro del sistema nervioso central que involucra un quiste o una cavidad en un hemisferio cerebral. Éstos son generalmente el resultado de lesiones destructivas, aunque también pueden ser debidos a un desarrollo anormal. El trastorno puede ocurrir antes o después del nacimiento.

Plexos Coroideos:


Son la porción del encéfalo encargada de formar el líquido cefalorraquídeo que sirve de protección al sistema nervioso central. La mayor parte de este líquido se forma en ellos y se renueva en el hombre a un ritmo de 6 ó 7 veces al día, otra pequeña parte de este líquido se forma en los espacios subaracnoideos y perivasculares.

Fístula:


Una fístula es una conexión o canal anormal entre órganos, vasos o tubos.

Intraparenquimatoso:


Situado o que ocurre dentro del parénquima de un órgano.

Parénquima:


Es un tejido poco diferenciado, formado por células vivas y relacionado con diversas funciones de la planta.

Angioarquitectura:


Malformacion Arterio-Venosa cerebral está considerada como una anomalía en el desarrollo de las Arterias y Venas durante el periodo embrionario.

Tálamo - Perforantes:


Es cada una de dos arterias (derecha e izquierda) que se originan en la bifurcación de la arteria basilar. Suministran sangre oxigenada a la cara posterior del lóbulo occipital cerebral en anatomía humana. Nace cerca de la intersección de la arteria comunicante posterior con la arteria basilar y conecta con la arteria cerebral media ipsilateral y la arteria carótida interna por medio de la arteria comunicante posterior.


Cianosis:


Es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la existencia de 5 gramos o más de hemoglobina reducida en la sangre circulante o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos.

Macrocefalia:


La macrocefalia es una alteración en la cual la circunferencia de la cabeza es más grande que el promedio correspondiente a la edad y el sexo del bebé o del niño. Es un término descriptivo más que de diagnóstico y es una característica de una variedad de trastornos.

Cefalea:


La cefalea es entendida como un dolor de cabeza y como tal es un síntoma secundario o un síndrome (síndromes de las cefaleas), pero nunca será una enfermedad en sí misma.

Subaracnoidea:


Situado por debajo del aracnoides.

Ultrasonografía:


Técnica diagnóstica de imágenes que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. La ultrasonografía se usa para ver la función de órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a través de varios vasos.

Quística:


Un quiste es una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo. Los quistes se producen como resultado de un error en el desarrollo embrionario durante el embarazo.

Anecoica:


Sin ecos, sin ruidos.

Tálamo:


Es una estructura neuronal que se origina en el diencéfalo (división del prosencéfalo en el embrión), es la estructura más voluminosa de esta zona. Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el surco hipotalámico de Monro.

Pineal:


La glándula pineal o epífisis está situada en el techo del diencéfalo, entre los tubérculos cuadrigéminos craneales, en la denominada fosa pineal. Esta glándula produce melatonina cuando no hay luz. Mide unos 5 mm de diámetro.

Agenesia:


La agenesia es la anomalía del todo o parte de un órgano al desarrollarse durante el crecimiento embrionario.

Polo Cefálico:


Parte del Cuerpo (cráneo).

Polígono de Willis:


Es una estructura anatómica arterial con forma de heptágono situada en la base del cerebro conformado por las arterias que lo nutren: * Arteria basilar * Arteria cerebral posterior (x2) * Arteria comunicante posterior (x2) * Arteria carótida interna (x2) * Arteria cerebral.

Angioresonancia:


Es un examen en el que se utiliza la resonancia magnética con el fin de obtener imágenes detalladas de los vasos sanguíneos del cuerpo.

Intracraneal:


Dentro del cráneo.

Primigesta:


Dícese de la mujer que está embarazada por primera vez.

Sonografía:


Es la herramienta básica en la evaluación de las lesiones en la pelvis, incluyendo, problemas obstétricos y el embarazo. Se trata de una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza los ultrasonidos , transformándolos en un ordenador en imágenes.

Biometría:


Es el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o físicos intrínsecos. El término se deriva de las palabras griegas “bios” de vida y “metron” de medida.

Encefálo:


Es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso. Está compuesto por tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.

Tricuspídea:


Válvula tricuspídea. (parte del corazón). 

UTIN:


Unidad de Terapia Intermedia Neonatal.

Endováscular:


Situado en el interior de un vaso. Se aplica a técnicas de diagnóticoi intraluminales como por ejemplo la angioplastía o a la administración de algunos fármacos.





Glosario Artículo: Resultados obstétricos y perinatales de mujeres mexicanas.


Poliquísticos:


Síndrome de ovario poliquístico (PCOS) 
Enfermedades Sexualmente Transmitidas (su sigla en Inglés es STDs) 
Reconociendo los Problemas Ginecológicos 
Dolor PélvicoEndometriosis 
Fibroides Uterinos.

Perinatales:


El término perinatal se emplea para referirse a todo aquello que es en materia de tiempo inmediatamente anterior o posterior al momento del nacimiento del bebé, es decir, desde la semana 28 de gestación aproximadamente hasta los primeros sietes días después del parto.

Preeclampsia:


Se trata de una subida de tensión ocasionada por el embarazo. Es potencialmente peligrosa tanto para la madre como para el bebé. Afecta a un 15% de mujeres embarazadas, pero si se detecta a tiempo, puede controlarse y disminuir sus riesgos.
Suele desarrollarse al principio del embarazo, pero no se hace evidente hasta el tercer trimestre aproximadamente. Se desconoce la causa exacta de este problema, pero barajan varias posibilidades, como una deficiencia vitamínica o la existencia de un vínculo genético, lo que ocasiona que un defecto en la placenta restrinja el flujo de sangre que llega al bebé.

Parto Pretermino:


El nacimiento prematuro es definido médicamente como el parto ocurrido antes de 37 semanas de gestación, en oposición a la mayoría de los embarazos que duran más de 37 semanas,1 contadas desde el primer día de la última menstruación.2 El nacimiento prematuro ocurre entre 6-12% de los nacimientos en la mayoría de los países. Mientras más corto es el período del embarazo, más alto es el riesgo de las complicaciones. Los bebés que nacen en forma prematura tienen un alto riesgo de muerte en sus primeros años de vida. Existe también un alto riesgo de desarrollar serios problemas de salud como: parálisis cerebral, enfermedades crónicas a los pulmones, problemas gastrointestinales, retraso mental, pérdida de la visión y el oído.

Endocrinólogos:


La endocrinología es un campo de la ciencia que se encarga del estudio  de la síntesis, secreción, función hormonal, y de los mecanismos de regulación de la secreción hormonal.

Prevalencia:


En epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado ("prevalencia de periodo"). Por tanto podemos distinguir dos tipos de prevalencia: puntual y de periodo.

Anovulación tipo II:


Un ciclo anovular es un ciclo durante el cual los ovarios no pueden lanzar un ovocito. Por lo tanto, la ovulación no ocurre. Sin embargo, una mujer que no ovula en cada ciclo menstrual no está necesariamente en la menopausia. Una anovulacion crónica es una causa común de infertilidad.
Además de la alteración de períodos menstruales y de la infertilidad, la anovulación crónica puede causar o exacerbar otros problemas a largo plazo, por ejemplo hiperandrogenismo u osteopenia. Desempeña un papel fundamental en los desequilibrios y las disfunciones múltiples del síndrome ovario poliquístico.

SOP:


El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también llamado Síndrome de Stein-Leventhal ,es un trastorno endocrino causando uno de los desequilibrios hormonales más frecuentes en mujeres de edad reproductiva. Para que se considere a una persona con posible SOP, debe cumplir dos de estos tres criterios:
Oligoovulación o anovulación,
Exceso de actividad androgénica,
Ovarios poliquísticos (visualizados por ultrasonido ginecológico). Debe excluirse: hiperplasia suprarrenal congénita, tumores que puedan secretar andrógenos y la hiperprolactinemia.

Oligoanovulación:


El antecedente de trastornos del ciclo menstrual es probablemente el mejor criterio para establecer el diagnóstico de oligo o anovulación:
a. Amenorrea (ausencia de sangrado menstrual por un período equivalente a sus 3 últimos ciclos previos o de 6 meses)
b. Oligomenorrea (intervalos menstruales mayores de 35 días)
c. Hemorragia uterina disfuncional manifestada por metrorragias (intervalos menstruales irregulares, con flujo excesivo en cantidad [> 80 mL] y duración [> 8 días]).


2. Progesterona sérica en fase lútea media: Aproximadamente los días 20 a 22 después de inicada la menstruación. Niveles mayores de 6 a 8 ng/mL sugieren una fase lútea adecuada. Es el mejor método indirecto para confirmar ovulación.

3. Hormona luteinizante (LH): Las mediciones seriadas de LH en sangre u orina con el objetivo de evidenciar un aumento del mismo constituye el mejor método indirecto para predecir la ovulación.

4. Seguimiento folicular ecográfico: La ecografía transvaginal constituye un método directo tanto predictivo como confirmatorio de ovulación.

Hiperangenismo Clínico:


Se habla de hiperandrogenismo para aquellas circuns- tancias en las que la acción biológica de los andrógenos está aumentada.

Hiperangenismo bioquímico:


El hiperandrogenismo en las mujeres se traduce en una serie de afecciones que van desde el simple hirsutismo hasta la franca virilización traduciéndose en signos y síntomas de la unidad pilosebácea así como del sistema reproductor femenino, además de ser precursor de graves problemas cardiovasculares y metabólicos.

Fisiopatias:


La Fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación a los niveles maximos molecular, subcelular, celular, tisular.

Obstetricas:


La Obstetricia (del latín obstare «estar a la espera») es una rama de las Ciencias de la salud que se ocupa de la mujer en parte de su periodo fértil (embarazo, parto y puerperio), comprendiendo también los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad. Los profesionales de la salud especializados en atender los partos normales se llaman, dependiendo del país, matrona/matrón u obstetriz/obstetra.

Diabetes Mellitus:


La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas

Endocrinopátias:


Toda enfermedad que afecta a las glándulas endocrinas, como por ejemplo, la diabetes, el hiperparatiroidismo, el hipotiroidismo, etcétera.

Hiperprolactinemía:


Presencia de una cantidad excesiva de prolactina en la sangre a causa de un tumor o de una función excesiva de la parte anterior de la hipófisis. En el hombre produce impotencia y ginecomastia, mientras que en la mujer se manifiesta por una amenorrea con galactorrea.

Biometría Hemática:


El estudio de Biometria Hematica es también conocido como Hemógrama, tal estudio es útil para el conteo de los elementos formes de la sangre, las células sanguíneas y sus componentes, además de la hemoglobina este estudio es un indicador que permite proporcionar información sobre el estado general del paciente.

Tamiz:


Utensilio que se usa para separar las partes finas de las gruesas de algunas cosas y que está formado por una tela metálica o rejilla tupida que está sujeta a un aro: pasó la tierra por el tamiz para quitar las piedras. cedazo, criba.

Bivariado:


El Análisis Bivariado Implica el análisis comparativos de dos variables una de las cuales modifica a la otra.
Al considerar dos variables, la construcción de las tablas de distribución de frecuencias Bivariadas, que llamaremos Tablas Bivariadas, se realizará considerando la siguiente estructura: 
a) Llamaremos a cada una de las variables con, niveles o intervalos o clases para la variable X, y   niveles o intervalos o clases para la variable Y.
b) La variable X se puede disponer en las filas y la variable Y en las columnas, registrándose para ellas la información conjunta, de los pares ordenados en el centro de la tabla.  

Prueba de chi:


Esta prueba puede utilizarse incluso con datos medibles en una escala nominal. La
hipótesis nula de la prueba Chi-cuadrado postula una distribución de probabilidad
totalmente especificada como el modelo matemático de la población que ha generado la
muestra.

Dicotomía:


División en dos partes de una cosa

Opso Amenorrea:


Se define la amenorrea como la ausencia de la menstruación por un período de
tiempo mayor a los 90 días. Puede ser normal (fisiológica) o ser indicativo de
enfermedad (patológica).

Progestacional:


Relativo o perteneciente al fármaco que tiene efectos similares a los
de la progesterona, la hormona producida por el cuerpo lúteo y la
corteza suprarrenal durante la fase luteínica del ciclo menstrual que
prepara al útero para recibir el huevo fecundado.

Hiperestimulación:


Conjunto de síntomas que pueden llegar a producirse cuando se procede a una estimulación
externa de los ovarios con hormonas (HMG, HCG) como tratamiento de esterilidad.
La mujer incrementa la producción de estrógenos, aumenta el volumen de los ovarios;
también se incrementa el peso global de la mujer a causa de una mayor retención de
agua. El tratamiento debe realizarse bajo riguroso control médico dado que es una
situación muy peligrosa a la que no debería haberse llegado.

Legrados:


En cirugía, el legrado o curetaje consiste en el uso de una legra o cureta para
eliminar tejido del útero mediante raspado o cucharillado. Puede utilizarse para
obtener una biopsia de una masa para determinar si es un granuloma, neoplasia, u
otra clase de tumor. Puede utilizarse también paliativamente para reducir masas; en
muchos lugares también se sigue usando para realizar un aborto quirúrgico dentro
de los primeros tres meses o como tratamiento tras un aborto espontáneo
(en algunos lugares estas dos últimas intervenciones se llevan a cabo con el uso de
fármacos específicos). Suele formar parte de la operación
denominada dilatación y curetaje, y a menudo se usa como término equivalente de
 dicha operación.

Laparotomías:


Es una cirugía que se hace con el propósito de abrir, explorar y examinar para tratar
los problemas que se presenten en el abdomen. Existen dos tipos de laparotomía, la
simple y la exploratoria.
Algunos problemas del interior del abdomen se pueden diagnosticar con exámenes no
invasivos, como la radiografía o la tomografía axial computarizada, pero muchos
requieren cirugía para "explorar" el abdomen y obtener un diagnóstico preciso.
Mientras el paciente se encuentra bajo anestesia general, el cirujano realiza una
incisión en el abdomen y examina los órganos abdominales. El tamaño y
localización de la incisión depende de la situación clínica. Se pueden tratar a las
áreas afectadas y tomar muestras de tejido (biopsia).

Ectópico:


Embarazo ectópico (del gr. ἐκ, "fuera", y τόπος, "lugar") es una complicación del
embarazo en la que el óvulo fertilizado o blastocito se desarrolla en los tejidos distintos 
de la pared uterina,1 ya sea en la trompa de Falopio (lo más frecuente) o en el ovario o
 en el canal cervical o en la cavidad pélvica o en la abdominal. Cuando el embarazo 
ocurre en el endometrio del útero se le conoce como embarazo eutópico.2 El 
embarazo ectópico se produce por un trastorno en la fisiología de la reproducción 
 humana que lleva a la muerte fetal,3 4 y es la principal causa de morbilidad infantil y 
materna en el primer trimestre con 2 o 3 semanas del embarazo.

Cefálica:


Relativo a la cabeza (parte del cuerpo).

Neonato:


Bebé recién nacido

Diabetes mellitus gestacional (DMG):


Trastorno caracterizado por la alteración de la capacidad para metabolizar carbohidratos, normalmente producida por la deficiencia de insulina, que aparece en el embarazo y desaparece después del parto, aunque a veces recidiva años después.

Séricas:


Relativo o perteneciente al suero.

Luteizante:


La hormona luteinizante (LH) o luteoestimulante, también llamada lutropina, es una hormona gonadotrópica de naturaleza glicoproteica que, al igual que la hormona foliculoestimulante o FSH, es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis o glándula pituitaria.1 En el hombre es la hormona que regula la secreción de testosterona, actuando sobre las células de Leydig en los testículos, y en la mujer controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona.2 La LH estimula la ovulación femenina y la producción de testosterona masculina.

Progesterona:


también conocida como P4 (pregn-4-en-3,20-diona), es una hormona esteroide C-21 involucrada en el ciclo menstrual femenino, embarazo (promueve la gestación) y embriogénesis de los humanos y otras especies. La progesterona pertenece a una clase de hormonas llamadas progestágenos, y es el principal progestágeno humano de origen natural. Su fuente principal es el ovario (cuerpo lúteo) y la placenta, la progesterona también puede sintetizarse en las glándulas adrenales y en el hígado.

Glicodelina:


Es una glicoproteína con propiedades inmunosupresoras, que aumenta en la fase secretora.

Patogénesis:


describe el origen y evolución de una enfermedad con todos los factores que están involucrados en ella. Lo que con los métodos de las ciencias naturales se describiría como 'desarrollo de una enfermedad' se identificará también como patomecanismo. En cambio, la causa de una enfermedad se estudia en la etiología.

Índice de Masa Corporal (IMC):


Medida de referencia para determinar el grado de peso de una persona. Este índice relaciona el peso y la talla del individuo y se calcula mediante el cociente entre el peso (en kg) y la estatura al cuadrado m2. Según el valor obtenido se clasifica el estado nutricional de la persona en cuatro categorías de primer orden: infrapeso IMC < 18,5; normal IMC entre 18,5 y 24,9; sobrepeso IMC entre 25 y 29,9; obesidad IMC > 30

Hiperinsulinemia:


La hiperinsulinemia, o hiperinsulinemia es una condición en la que hay exceso de los niveles de insulina circulante en la sangre. También conocido como pre-diabetes, resistencia a la insulina y el síndrome X, que se asocia comúnmente con SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico) en las mujeres.

Neuroendocrino:


perteneciente a las interacciones entre los sistemas nervioso y endocrino y las hormonas que son segregadas por algunas células nerviosas y neuroendocrinas.